JULIA CANO, ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA LEGAL: "EL HECHO DE QUE HAYA PERSONAS SIN HOGAR ES UN ATENTADO QUE VEMOS CADA DÍA CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS"
La doctora en Medicina, psiquiatra especialista en psiquiatría legal y forense y varios años profesora asociada de Criminología en la Universidad de Cádiz, Julia Cano, en la clase magistral de las XXII Jornadas de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria celebradas en Jerez, afirmó que “la salud mental es un derecho humano de primera clase”. En ese sentido quiso destacar “un ejemplo que es especialmente doloroso, hay un atentado a los derechos humanos que vemos todos los días cuando salimos a la calle y no nos damos ni cuenta, ni tampoco le damos importancia, que es el hecho de que haya personas sin hogar viviendo en la calle. Los que trabajan con esas personas saben que la mayor parte de ellas tienen enfermedades mentales o trastorno mental grave. Esa persona tiene mucha facilidad de tropezar con la ley, entre otras cosas porque no tienen una familia que les apoye”.
Cano incidió igualmente en que “la psiquiatría mundial lleva muchos años batallando contra la estigmatización del enfermo mental para que el enfermo mental no esté discriminado, señalado, aislado y esquivado por la comunidad, por sus familiares... Hasta el punto de que esa condición de estigmatización, esa discriminación de trato, agrava su condición de enfermo”.
“En criminología explicamos lo que es la peligrosidad subjetiva. No es la peligrosidad del enfermo, es la peligrosidad del que ve al enfermo como alguien que podría ser peligroso. Estigmatización que por supuesto los medios se encargan de alimentar fácilmente con esos titulares de "esquizofrénico mata", "persona con trastorno mental comete no sé cuántos atropellos"... Ese estigma se mantiene por esa generalización que se hace de que el enfermo mental puede ser alguien incómodo, peligroso y del cual hay que huir". Lo cual "dificulta su tratamiento, su atención, su comprensión, su acogida y su acompañamiento”, concluyó en la primera parte de su intervención.
También abordó la enfermedad mental de las adicciones, que los servicios sociales y sanitarios se derivan mutuamente sin que se aborde de forma conjunta y dejando por tanto a la persona en un limbo asistencial.
A punto de jubilarse y alertando de la falta de psiquiatras para el relevo en la profesión, Julia Cano, además de los peritajes que realiza por su trabajo, ofrece formación por ejemplo a la Policía para que sepan en muchos casos a qué se enfrentan cuando se encuentran a una persona en determinado estado y que lo reflejen en el atestado para que se pueda abordar judicialmente de forma más adecuada. Además quiso recalcar de su experiencia profesional la multitud de veces que se ha encontrado con una persona que no tiene capacidad procesal en las distintas diligencias judiciales, “no sabe ni dónde está ni por qué está ahí”, aunque por contra, muchos se dan cuenta de lo que han hecho cuando ya están sentados en el banquillo.
https://www.diariodejerez.es/jerez/Congreso-sanidad-penitenciaria-profesionales-Jerez_0_1735027447.html
Comentarios
Publicar un comentario