EL MODELO HOUSTON DE HOUSING FIRST PARA REDUCIR EL SINHOGARISMO EN 25.000 PERSONAS EN UNA DÉCADA
Durante la última década, Houston, la cuarta ciudad más poblada de Estados Unidos, ha instalado a más de 25.000 personas sin hogar en apartamentos y casas. La inmensa mayoría de ellos han permanecido en sus viviendas al cabo de dos años. El número de personas consideradas indigentes en la región de Houston se ha reducido un 63 por ciento desde 2011, según las últimas cifras de las autoridades locales. Incluso a juzgar por las métricas más modestas registradas en un informe federal de 2020, Houston redujo más del doble que el resto del país el número de personas en situación de calle durante la década anterior. Hace diez años, los veteranos sin hogar esperaban 720 días y tenían que superar 76 pasos burocráticos para pasar de la calle a una vivienda permanente con el apoyo de asesores de servicios sociales. Hoy, gracias a un proceso racionalizado, la espera para conseguir una vivienda es de 32 días.
Houston logró avanzar tanto gracias a que colaboró con los organismos del condado y pudo convencer a decenas de proveedores de servicios locales, empresas y organizaciones benéficas sin fines de lucro para unir esfuerzos. Juntos, han apostado por el Housing First (la vivienda primero), una práctica respaldada por décadas de investigación que saca de la calle a las personas más vulnerables y las lleva directo a apartamentos, no a albergues, sin exigirles primero que abandonen las drogas o completen un programa de 12 pasos o encuentren a Dios o un trabajo.
Comentarios
Publicar un comentario