MUJERES CADA VEZ MÁS JÓVENES, 'INVISIBLES' EN NUESTRAS CALLES

El número de personas en situación de sin hogar se ha disparado tras la irrupción de la pandemia del coronavirus, según organizaciones como Cáritas que alertan de la creciente presencia de mujeres, cada vez más jóvenes. Colectivos como 'Hogar Sí', que luchan por el derecho a una vivienda, estiman que en España viven más de 33.000 personas en las calles o en infraviviendas. Trasteros a 300 euros al mes, uno de los últimos recursos desesperados donde duermen muchas de estas mujeres en Madrid.

“Piensan que eres una persona de bajo nivel, te insultan, no saben por qué estamos en la calle, por qué tengo que buscar una boca de metro para intentar dormir, no saben que tengo que buscar algún sitio para ducharme o caminar kilómetros para ponerte a una cola y poder comer algo, la gente no nos entiende", se lamenta María (no es su nombre real), que lleva mes y medio durmiendo en las calles de Madrid. Como ella cada vez más mujeres se enfrentan a una situación de sinhogarismo, aunque ni siquiera sabemos cuantas son. Mucho menos solemos conocer sus nombres o sus historias. Pero es que a a ellas directamente las ignoramos, según ellas mismas y las organizaciones que tratan de ayudarles.

"La inseguridad es muy grande y para las mujeres es mayor aun. Aquí hay muchas que las acosan, les roban, por eso muchas se asocian con hombres para dormir con ellos, les llaman parejas, pero es una formula de tener seguridad por la noche", explica Laura, voluntaria de un centro de Cáritas en Madrid. La indiferencia, insiste, se agudiza con las mujeres. "A mi lo que me sorprendió es cómo ellas viven con tanta naturalidad esta realidad dantesca. Me asusta que el ser humano pueda normalizar la situación tan dura en la que viven, a veces no son conscientes de lo dura que es su realidad. Pero también me sorprendió la calidez, y la necesidad de ternura, de que se les mire a los ojos sin juicio".

"No sólo es la calle pura y dura, hay cada vez más mujeres que se están pagando por vivir en un trastero, donde no tienen ni ventanas ni baño”, alerta Laura, que detalla que los precios de los trasteros en el centro están cada vez más caros, “se está pagando hasta 300 euros por unos pocos metros, podrían pagar una habitación compartida pero hay muchos casos, gente que no quiere convivir con otras, que prefieren su independencia” en estos zulos urbanos.

“A nadie le interesa afrontar este tema, parece que hay muchos problemas en la sociedad como para dedicarnos a los últimos, parece que invertir dinero en esto no es rentable. Insiste en que lo peor es que nadie habla de ello y


las administraciones no arbitran soluciones o directamente les ponen más trabas. “No juzgues a la persona que te encuentres en la calle, no sabes como ha llegado a esa situación, no sabes por qué esta ahí, o si está luchando para salir. Mira a las personas a los ojos, no mires a otro lado, y sonríe, diles hola, lo agradecen, les devuelves humanidad", reclama

Un perfil que ha ido creciendo durante la pandemia, chicas jóvenes, ya desde los 18 años están cayendo en el sin hogarismo. Esto antes del la COVID y de sus consecuencias económicas era muy poco habitual en los centros o comedores. Víctimas de violencia de género, también jóvenes recién llegadas. Algunas vienen a pedir asilo y se ven fuera del sistema de acogida por la saturación de los centros o de los albergues. “Uno de los poemas es que no hay estadísticas para saber la situación del sin hogarismo en España. La línea es finísima entre una situación normalizada y una situación sin hogar, tan fina como un divorcio, la muerte de un familiar cercano, la pérdida de empleo. Está probado estadísticamente que si vives tres momentos muy malos seguidos es más fácil que caigas en el sinhogarismo.

Cada vez más son víctimas de violencia machista. A muchas de ellas lo que les molesta es que no las miren o que no se pongan en su lugar. Insisten en que la calle es peor aun si eres mujer y se emocionan al recordar los momentos peligrosos a los que se tienen que enfrentar, sobre todo por las noches. 

En un atisbo de esperanza, tienen casos de éxito que consiguen dejar la calle tras pasar por el proyecto “construyendo un hogar”, donde tienen nueve pisos individuales en los que pueden permanecer seis meses.

https://cadenaser.com/2022/01/31/las-mujeres-invisibles-de-nuestras-calles/

Comentarios

Entradas populares de este blog

ENTREVISTA EN ISLATEL POR LA CONSITUCIÓN DE LA PLATAFORMA POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS SIN HOGAR Y COLECTIVOS VULNERABLES

NACE UNA PLATAFORMA PARA REIVINDICAR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS SIN HOGAR EN LA ISLA

SÓLO EL 17 POR CIENTO DE LAS PERSONAS SIN HOGAR PERCIBE LA RENTA DE INSERCIÓN O EL INGRESO MÍNIMO Y EL 30 POR CIENTO NO TIENE NINGÚN INGRESO